GENAO, WILSON
Candidato a doctor. @ Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Bio
Historiador, filósofo, investigador y profesor universitario. Profesor investigador del Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Está cursando actualmente el programa de doctorado de Historia del Caribe en la PUCMM. Posee una Maestría en Historia Aplicada a la Educación en la (PUCMM). Fue director del Departamento de Humanidades de la PUCMM (2015-2017). Profesor internacional invitado en la Universidad del Norte, Colombia. Actualmente participa como investigador en el proyecto Connected Worlds financiado por la Unión Europea coordinado por la doctora Consuelo Naranjo Orovio. Ha participado como conferencista en diversas instituciones nacionales e internacionales. Es autor de “Populismo y dictadura en República Dominicana: ¿Desarrolló el régimen de Rafael L. Trujillo Molina un discurso y una política social y económica cercana al populismo clásico?”, publicado en la revista Diálogos; “Historia de República Dominicana” como parte del libro El Caribe: origen del mundo moderno y “Vientos de guerra. Estados Unidos y Alemania en el escenario geopolítico del Caribe insular (1898-1919)” en el libro Desde otros Caribes. Fronteras, poéticas e identidades editado por Margaret Shrimpton Masson y Antonino Vidal. Publica en el periódico El Caribe.
Geographical location : Santo Domingo, República Dominicana.
Research Area and Interest : Historia del Caribe, historia dominicana, migraciones, filosofía y pensamiento político.
Social Media
Panel
Migraciones y integracion en el Caribe
Presentation
‘Impacto de la migración árabe en el Caribe hispano en la primera mitad del siglo XX
El Caribe se ha distinguido por ser una zona migratoria por excelencia. La configuración social del Caribe no se puede entender al margen de los procesos de inmigración y emigración. A finales del siglo XIX y principios del XX, los sirios, libaneses y palestinos considerados entonces “inmigrantes indeseables”, fueron uno de los grupos que se establecieron o circularon por el espacio caribeño. Llegaron en el marco de una corriente de pensamiento que no los incluía dentro del ideal de inmigración que se suponía garantizaría un sostenido proceso civilizatorio, igual que los chinos, cocolos, haitianos, etc. Llegaron en un momento en que se iniciaba un acelerado proceso de modernización y desarrollo y de inserción en el comercio internacional de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Esta situación fue aprovechada por los nuevos inmigrantes para innovar en actividades económicas que permitieron acumular en un primer momento el dinero necesario para luego pasar a otras actividades económicas de mayor importancia. Esta migración tuvo un impacto significativo en la economía, la política, la sociedad y la cultura de los países del Caribe Hispano.