COTO SARDINA, GREYSER
Profesora @ Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México)
Bio
*Greyser Coto Sardina es historiadora (Universidad de La Habana), Maestra en Estudios de Arte (Ibero, México) y Maestra en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba (Universidad de La Habana). Fue investigadora del Instituto de Historia de Cuba. Es profesora de asignatura del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y cursa el Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Las áreas de interés investigativo se relacionan con el arte comercial, las representaciones femeninas en ilustraciones publicitarias y las redes de revistas de variedades, junto al trabajo paleográfico con documentos históricos.
Geographical location :
Research Area and Interest :
Social Media
Panel
Questions of Gaze and Representation
Presentation
Territorios de la diferencia en el arte cubano: cuerpo y raza en perspectiva decolonial (siglos XIX-XX)
Los resultados de investigación que se compartirán en esta ponencia se insertan en el proyecto La mirada, los afectos y las agencias en los estudios de arte latinoamericano y caribeño. Mixturas disciplinares para la deconstrucción de paradigmas y renovaciones epistémicas, impulsado por un equipo de académicas y estudiantes de posgrado desde la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. La ponencia analizará la representación de mujeres negras y mulatas, desde la mirada del pintor vasco Víctor Patricio de Landaluze, asentado en Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX, y establecerá un diálogo con las propuestas de artistas cubanos contemporáneos que asumen posturas diversas en torno a estos relatos visuales que tanto han permeado las nociones de género y raza en/sobre la isla. Mediante una metodología interdisciplinar que articula diversas temporalidades en clave crítica acerca de los procesos de representación visual y sus respectivos contextos, incorporando referentes de la Historia del Arte, la Cultura visual, la Antropología, los estudios históricos y decoloniales, la ponencia revelará el sustento del paradigma que le dio origen al modelo representacional, para irlo desmontando desde las potencialidades que los artistas contemporáneos le otorgan a la diferencia colonial desde una relectura crítica. De este modo, se visibilizarán, tanto la pervivencia de esquemas coloniales en el presente, como la voluntad de desafiarlos y cuestionarlos, desde las prácticas artísticas seleccionadas.